Caso clínico de anemia ferropénica
El
caso clínico trata de un paciente con diagnostico actual de anemia ferropénica,
como analítica previa de 6 meses antes de hemoglobina de 13g/dl y VCM 90 µm³, teniendo un descenso
actual de Hb 7.3 g/dl y VCM 78 µm³, por lo que nutricionalmente se debe tener
una pronta intervención y aunque no se cuenta con más datos de la historia
clínica nutricional del paciente se puede apoyar que por su edad la ingesta de
alimentos disminuye y la dieta no cubre las necesidades nutricionales del
paciente, la anemia ferropénica es conocida como anemia por deficiencia de
hierro, de acuerdo a (Garriga & Montangna, n.d) se caracteriza por una
reducción de los niveles de hierro en la sangre, que puede estar influenciado
por la no absorción de hierro en el tracto digestivo, por sangrado crónico o
por ausencia de este mineral en la dieta, esta última causa suele ser de las
más frecuentes. El paciente como antecedente personal patológico presenta
insuficiencia cardíaca y un Infarto
agudo al miocardio (IAM), amerita a la vez el tratamiento nutricional de esta
patología según (Delfante, 2012) la clave de las enfermedades cardiovasculares
es su prevención a través de la intervención de los factores de riesgo
modificables como es el estilo de vida como es tener una alimentación y un peso
saludables, realizar actividad física, evitar consumo de cigarrillo y el
consumo excesivo de alcohol, aunque no
contamos con los datos se incidirá en una alimentación saludable.
Datos
físicos, clínicos y antropométricos
Sexo: Masculino
Edad: 80años
Talla: 1.82 mt
Peso: 90 kg
IMC: 27.19 Preobeso
Peso ideal: 76 kg
Actividad Física: Moderada 11%
Objetivo del tratamiento
nutricional
Para el tratamiento de la
anemia la dieta debe ser rica en hierro, con la disminución de grasas
(reducción del consumo de ácidos grasos "AG") de la dieta ya que
tienen un papel fundamental en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares,
sobre todo los trans-insaturados, sustituyendolos por AG monoinsaturados y
poliinsaturados principalmente Omega-3, así como el cuidado en la ingestión de
hidratos de carbono deben ser complejos en su mayoría que aporten suficiente
cantidad de fibra de tipo soluble para asegurar su aporte así como de vitaminas
antioxidantes, potasio, y ácido fólico se debe aumentar el consumo de verduras,
se requiere el aumento de fibra soluble para reducir el colesterol LDL de un 20
al 30 % así como la reducción de sobrepeso si es que lo hay y reducción de
sodio (Parra & Hernández, 2015)
Recomendaciones
energéticas
De acuerdo con (Suverza, 2009),
la determinación de la restricción energética de acuerdo a su IMC de 27
diagnosticada con preobesidad será con una disminución de 300 Kcals lo cual
permitirá una pérdida de peso de 250 gr promedio por semana y con ello lograr
una reducción del 5 y 10 % de peso en seis meses, lo cual está ampliamente
documentado que esta reducción de Kcals favorece una pérdida de peso sostenida
a expensas principalmente de la masa
grasa, y no se disminuye la tasa del metabolismo basal, lo que sucede cuando
las restricciones son mayores.
GEB: de acuerdo a la fórmula de
Mifflin-St.Jeor avalada por la Asociación Americana de Dietética como la mejor
opción por su valor predictivo para pacientes con sobrepeso y obesidad.
GER: 1642.2
GET: +10% ETA, + 11 % AF - 300
Kcal =
1705 Kcal se redondea a 1700 Kcal
Proporción
de macronutrientes
Dieta
rica en Hierro, modificada en lípidos 30 % del VCT , < 10% de grasas saturadas y de colesterol,
10 % de mono y poliinsaturadas (incluir fuentes de omega 3 y 6), 50 % de
hidratos de carbono y alta en proteína 20 %, fibra soluble 20 gr , Hiposódica moderada
Equivalencias
Grupo
|
Desayuno
|
Colación
|
Comida
|
Colación
|
Cena
|
Leche
|
1
|
1
|
|||
Carne moderado, bajo y muy bajo
aporte de grasa
|
2
|
3
|
1
|
||
Cereales sin grasa
|
1
|
3
|
1
|
1
|
|
Leguminosas
|
1
|
||||
Frutas
|
1
|
1
|
1
|
1
|
|
Verduras
|
1
|
1
|
3
|
1
|
1
|
Aceites y grasas
|
1
|
1
|
2
|
1
|
1
|
Agua Natural
|
400 ml /al día 2 vasos + 150ml para
medicamentos
|
Menú
Desayuno
|
Colación
|
Comida
|
Colación
|
Cena
|
1. Leche descremada 1 taza (240 ml).
|
1.-
Fresas picadas 12 pzas
|
1.-
Sopa caldosa de lentejas, con jitomate y cilantro ½ taza
|
1.-
Barra de amaranto natural
|
1.
Leche descremada 1 taza (240 ml).
|
2. Claras de huevo (3) con nopales, usando 1 cdita de aceite de canola
|
2.-
Pepinos picados 1 taza
|
1.-
Espagueti con espinaca y champiñones ½
taza
|
2.-
Jícama picada 1 taza
|
2.- Sándwich
de pavo con espinaca y jitomate 1 pza
|
3. Tortilla 1 pza (30 g)
|
3.-
Nueces 3 pzas
|
2.-
Hígado de res encebollado 1 pza mediana
|
3.-
Cacahuates 12 pzas
|
3.Chayotes
salteados, con 1cdita de aceite de oliva
|
4. Kiwi ¾ taza
|
3.-
Ensalada de lechiga con jitomate con vinagreta (2 cditas de aceite de olivo +
jugo de limón+perejil+ pimienta)
|
4.-
Guayaba 2 pzas
|
||
4.-Naranja
chica 2 pzas
|
||||
5.-
Tortilla 2 pzas
|
Equivalentes
Alimentos
ricos en hierro (Pineda & Marcos, 2008)
- Hígado de cerdo 29.1
- Riñón de res 13.0
- Ajonjolí 10.0
- Hígado de pollo 8.5
- Hígado de res 7.5
- Riñón de cerdo 6.6
- Perejil 6.2
- Corazón de res 5.9
- Yema de huevo 5.5
- Corazón de cerdo 4.9
- Picadillo de res con soya 3.6
- Carne de res 3.5
- Leguminosas 2..2
- Vegetales de hoja verde 2.0
Alimentos
de origen animal (hierro hemo): carnes rojas, el pavo, conejo,
hígado, pescado (sardina, pescadilla, lubina, rape), crustáceos (almejas,
mejillones, berberechos), yema de huevo.
Alimentos
de origen vegetal (hierro no hem): verduras de hoja (espinaca,
acelgas, lombarda, perejil), leguminosas, frutos secos (pistaches, pepitas de
girasol) . Este hierro se absorbe en poca cantidad por las sustancias que tiene los
vegetales que lo dificultan, el ácido
fítico (presente en lentejas, garbanzos y cereales integrales) el ácido oxálico (contenido en espinacas,
acelgas, coles,
espárragos y chocolate), los taninos (se hallan en el
té, el café, y los vinos)
Recomendaciones de dieta para cardiopatía, baja en grasas y colesterol y en sodio, aporte de fibra soluble (Delfante, 2012)
- Los suplementos de hierro es recomendable tomarlos entre comidas, ya que su absorción aumenta con el estómago vacío.
- Acompañarlos con jugo de naranja, porque la vitamina C favorece la conservación del hierro e incrementa la absorción.
- El hierro (hemo) es de origen animal, el hierro (no hemo) es de origen vegetal, el hierro hemo es el que mejor se absorbe
- La vitamina C ayuda a la absorción del hierro presente en los cítricos (naranja, mandarina, kiwi, pomelo y fresa), el tomate, el pimiento y el perejil ayuda a la absorción de hierro, se recomienda combinar unos garbanzos con ensalada de tomate, y pimiento o unas lentejas con una naranja de postre.
- Combinar en un mismo plato una carne o pescado con un alimento vegetal rico en hierro
- Añadir perejil y limón exprimido a los aliños de verduras, las carnes y los pescados
- Tomar de postre frutas frescas cítricas (naranja, mandarina , kiwi, fresa, guayaba) o zumos de cítricos recién exprimidos
- Reducir la ingesta de café, té, vino y vinagre
- No abusar del consumo de pan integral, salvado y cereales integrales, limitar el uso de suplementos de fibra
- Realizar una dieta variada en la que no falte carne , frutos secos, legumbres y verduras de hoja verde
- Favorecer el consumo de alimentos enriquecidos en hierro como los cereales en desayuno (Garriga & Montangna, n.d)
- Establezca un horario fijo de comidas, evite ayunos prolongados. No más de 10 a 12 horas de un día a otro. Si toma refrigerios deje pasar 2.5 a 3 horas antes o después de cada comida.
- Evitar el consumo de alcohol y tabaco
- Evitar el consumo de alimentos con alto contenido en grasa como: Cecina, chorizo, longaniza, tocino, chicharrón, carnitas, vísceras en general, barbacoa, tamales, tacos, tortas, caldos en vía pública, quesos amarillos y manchegos, mantequilla, pan de dulce, sopas, de sobres, mariscos. Postres, helados, pasteles, chocolates, refrescos, galletas dulces, golosinas, jugos naturales, frutas en almíbar, nata, leche entera, yogurt con leche entera, sustitutos de leche.
- Evitar el consumo de azúcar y sal.
- Mantenga una dieta variada, consumiendo los alimentos de los tres grupos: Cereales (de preferencia integrales) y Tubérculos, Frutas (no muy maduras) y verduras, Leguminosas y alimentos de origen animal (sin grasa)
- Comer verduras y frutas frescas y variadas.
- Introduzca las verduras en los tres servicios de comida y en sus colaciones, puede consumir verduras de consumo libre en la cantidad que guste.
- Consuma de 3 a 4 raciones de frutas al día.
- Consuma de preferencia: pollo o pavo sin piel, conejo, pescado de aguas profundas por su contenido de ácido omega 3, carnes rojas sin grasa, claras de huevo.
- Prefiera el uso de aceite para cocinar,
- Guise sus alimentos con poco aceite
- No utilice manteca de cerdo, grasa de longaniza o tocino para cocinar los alimentos
- Utilice aceite de oliva de preferencia en ensaladas frescas.
- Consumir frutos secos de 1 a 2 porciones al día por efecto protector de las enfermedades coronaria, ya que contiene ácidos grasos monoinsaturados, particularmente las nueces aportan ácidos grasos omega 3
- Tomar agua natural potable de acuerdo a lo indicado en la dieta por la prescripción del diurético
- Realice ejercicio de forma regular, 30 minutos
- Hacer uso de condimentos como: pimienta roja, cebolla, clavo, perejil etc., para realzar el sabor de alimentos ( solo en caso de colitis, gastritis evitarlo).
- Evitar el consumo de alimentos: fritos, capeados, empanizados
- Preferir el consumo de carnes: asadas, hervidas, al horno, al vapor, a la plancha, empapelado.
- Evitar el consumo de alimentos enlatados, carnes secas y embutidos.
Bibliografía
·
Delfante, M. A. (2012). Dislipidemias. L. P. Rodota, & M. E. Castro, Nutrición clínica y Dietoterapia
(págs. 137-146). Argentina: Panamericana.
·
Garriga, M., & Montangna, C. (n.d). Fundación española del corazón. Dieta para anemia. Recuperado de
http://www.fundaciondelcorazon.com/nutricion/dieta/1296-dieta-anemia.html
·
Parra, A., & Hernández, S. (2015). Enfermedades Cardiovascularesy
Nutrición. M. Kaufer, A. B. Pérez, & P. Arroyo, Nutriología Clínica (págs. 594-614). México: Panamericana.
·
Pineda, S., & Marcos, L. (2008). Anemia Nutricional. M. Hernández, D.
Plascencia, & I. Martín, Temas de
Nutrición y Dietoterapia (págs. 10-16). La habana: Ciencias Médicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario